Los retos de la conducta suicida en Bogotá para la política pública
DOI:
https://doi.org/10.56085/01238590.65Abstract
La conducta suicida viene experimentando un ascenso en Bogotá D.C., en especial en las mujeres, adolescentes y jóvenes. La respuesta dada por los diferentes actores en el Distrito no es suficiente para mitigar el fenómeno, por esto es necesario fortalecer las acciones intersectoriales entre las Secretarías Distritales de Salud, Educación, Mujer e Integración Social, para dirigir los esfuerzos hacia la prevención de la conducta suicida, enfocando el ver y actuar de sus poblaciones hacia una salud mental positiva a través del fortalecimiento emocional, la comunicación y el manejo de las emociones, la crianza positiva y la creación de proyectos de vida.
Downloads
References
Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS). Prevención del suicidio [Internet]. [citado 12 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio.
Cortés J. Instructivo diligenciamiento ficha de notificación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Conductas Suicidas (SISVECOS- SIVIGILA D.C.). Bogotá: Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Secretaría Distrital de Salud; 2021.
Bravo H, Ruvalcaba N, Orozco M, Macías-Espinoza F. Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales. Duazary. 2020;17(1):36-48. https://doi.org/10.21676/2389783X.3220
Benavides V, Villota N, Villalobos F. Conducta suicida en Colombia: una revisión sistemática. Rev Psicopatol Psicol Clínica. 2019;24(3):181- 95. https://doi.org/10.5944/rppc.24251
MINSALUD. Boletín No 2 de salud mental: Conducta suicida. Colombia, 2020. Bogotá: INS https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4886 de 2018, noviembre 28, por la cual se adopta la política de salud mental [Internet]. [citado 12 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdf.
World Health Organization. Preventing suicide: A global imperative [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2014 [citado 02 noviembre 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/131056
World Health Organization. Suicide worldwide in 2019: Global health estimates [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [citado 02 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789240026643
Castro V, Martínez A, Camacho P, Rueda G. Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Rev Col Psiquiatr. 2010;39(4):705-15. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60210-9
Brådvik L. Suicide risk and mental disorders. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(9):2028. https://doi.org/10.3390/ijerph15092028
Bachmann S. Epidemiology of suicide and the psychiatric perspective. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(7):1425. https://doi.org/10.3390/ijerph15071425.
Kokkevi A, Rotsika V, Arapaki A, Richardson C. Adolescents' self-reported suicide attempts, self-harm thoughts and their correlates across 17 European countries: Self-reported suicide attempts by European adolescents. J Child
Fleischmann A, Arensman E, Berman A, Carli V, De Leo D, Hadlaczky G, et al. Overview evidence on interventions for population suicide with an eye to identifying best-supported strategies for LMICs. Glob Ment Health. 2016;3:e5. https://doi.org/10.1017/gmh.2015.27
Pan American Health Organization (PAHO/ WHO). Burden of Suicide [Internet]. 2021 [citado 02 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/en/enlace/burden-suicide
Núñez A, Reyes L, Sánchez M, Alvarado F, Acosta J, Salas E. Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(1):80-7.
Rivera-Heredia M, Andrade P. Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Rev Intercont Psicol Educ. 2006;8(2):23-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80280203.pdf
Vigoya- A, Osorio Y, Salamanca Y. Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012-2017). Duazary. 2019;16(1):53- 66. https://doi.org/10.21676/2389783X.2545
Secretaría Distrital de Salud (SDS). Vigilancia epidemiológica del Subsistema de vigilancia de conducta suicida, SISVECOS. Bogotá, D. C., enero 2017-diciembre 2021.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLC). Forensis. Datos para la vida. [Internet]. 2021 [citado 02 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS). Día Mundial de Prevención del Suicidio [Internet]. 2022 [citado 12 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2022
Secretaría Distrital de Salud SDS. Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C., 2020-2024, "un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI" [Internet]. 2022 [citado 18 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-local/nuevo-contrato-social-y-ambiental-la-bogota-del-siglo-xxi