#QuedateEnTuCambuche: COVID-19 y la habitanza en calle en Bogotá D. C.
DOI:
https://doi.org/10.56085/01238590.184Palabras clave:
situación en calle, habitante de calle, ruta de atención, COVID-19, cambucheResumen
Este artículo describe la acción y el efecto de vivir en el espacio público en la capital de Colombia, en el marco de la emergencia sanitaria por SARS-CoV-2 (COVID-19), desde la multicausalidad del fenómeno de la habitanza en calle, a partir de la identificación de poblaciones y dinámicas en situaciones de calle.
Muestra el ajuste y activación de las rutas de atención, como plan de respuesta, cuyo fin es disminuir el riesgo de transmisión del virus en personas que habitan en el mobiliario público urbano de Bogotá.
Señala el inicio de la aplicación del enfoque sociosanitario en dichas rutas, con ajustes razonables en la implementación de estrategias y productos ejecutados por las diferentes entidades distritales.
Descargas
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualización epidemiológica nuevo coronavirus (COVID-19). Ginebra; 2020.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet].Ginebra; 2020. Disponible en: https://bit.ly/35Rwh84
Almeida N, Silva J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Universidad Federal de Bahia Cuadernos médico sociales. 2000;75: 5-30. Disponible en: https://bit.ly/3MqxZ17
Secretaría Distrital de Salud. Lineamiento operativo para la asignación de camas de cuida- do intensivos e intermedios en la emergencia sanitaria COVID-19. Bogotá: Dirección de urgencias y emergencias en salud; 2020.
Gómez A. ¿Cómo se asignan las unidades de cuidados intensivos en Bogotá?. Bogotá; 2020[citado 2020 sept 7]. Disponible en: https://bit.ly/3pNQxOW.
Ley 1641 por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Ley 1641/2013 de 12 de junio. Departamento Administrativo de la Función Pública. Disponible en: https://bit.ly/3sQpfcL
Alfonso Ó, Barrera R A, Bernal P I, Camargo D C, Garzón L C. El ciclo mortal de los habitantes de calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales. ecoins. 28 de mayo de 2019;21(41):99-131. Disponible en: https://bit.ly/36ZCiQz https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.05
Quiroga L, Vanegas Y. Sentidos emergentes del consumo de sustancias psicoactivas en la entidad Idiprón y la propuesta de un tratamiento de base comunitaria. Funlam Journal of Students' Research; 2019;3:44-53. https://doi.org/10.21501/25007858.3130
Amezcua, M. Investigación aplicada en cuidados de salud. Index Enferm; 2010;19(4): 237-39. Disponible en: https://bit.ly/3hPgn0B https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000300001
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Pública Social para Habitantes de la Calle 2020-2030. Bogotá, D. C.; 2020.
Decreto 560. Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales números 136 de 2005 y 170 de 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá; 2015. Disponible en: https://bit.ly/3vMoxz6
SDIS. Modelo de atención integral de la habitanza en calle (MSAIHC). Bogotá, D.C.; 2018.
Resolución 518. Se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC. Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. Disponible en: https://bit.ly/3vNOzSI
Decreto 417. Declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Presidencia de la República de Colombia; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3ITNTik
Decreto 087. Se declara la calamidad pública con ocasión de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus (COVID-19) en Bogotá, D. C. Alcaldía Mayor de Bogotá; 2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2017 - Bogotá, D. C.; 2017.
Secretaría Distrital de Integración Social. Análisis de las dinámicas territoriales de los habitantes de calle en Bogotá: parches, cambuches y flotantes. [Online]. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3vM3lcw
Secretaría Distrital de Integración Social-Idiprón. Lineamientos para la adopción de medidas preventivas y de contención frente COVID-19 en los servicios sociales dirigidos personas habitantes de calle. Bogotá; Ministerio de Salud y Protección Social; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3hSfHaI
Secretaría Distrital de Integración Social. Proyecto 1108: prevención y atención integral del fenómeno de habitabilidad en calle. Instrucciones frente al aislamiento preventivo. Bogotá; Alcaldía Mayor de Bogotá; 2020.
Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención, contención y mitigación del COVID-19 en habitantes de la calle [Infografía].Marzo. Bogotá; 2020.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento para la prevención, detección y manejo de casos de COVID-19 para población migrante en Colombia. Bogotá, D. C; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3HT4UrF
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la prevención, detección y manejo de casos de coronavirus (COVID-19) para población en situación de calle en Colombia.Bogotá, D.C.; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3hSfHaI
Decreto 193. Medidas transitorias de policía para garantizar el orden público en el Distrito Capital y mitigar el impacto social y económico causado por la pandemia de coronavirus SARS-Cov-2 (COVID-19) en el periodo transitorio de nueva realidad. Alcaldía Mayor de Bogotá; 2020.
Tovar R. Mujer, subjetividad y socialización política: análisis crítico de los discursos sobre las mujeres beneficiarias del Idiprón [tesis de maestría]. Bogotá: Repositorio CINDE, Universidad Pedagógica Nacional; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3IWT0yc
González J. La configuración del habitante de calle como sujeto social. [tesis de maestría]. Bogotá: Repositorio CINDE, Universidad Pedagógica Nacional; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3CnAM6w
Secretaría Distrital de Integración Social. Habitabilidad en calle: una visión de la otra realidad [videoconferencia]. Facebook. [Online]; 2020[citado 2021 enero 9]. Disponible en: https://bit.ly/3hPhUDT
Malaver C. Absurdo, algunos piden encerrar habitantes de la calle por COVID-19. El Tiempo. 8 de junio 2020; Bogotá. Disponible en https://bit.ly/3sQLkIh
Secretaría Distrital de Salud. Lineamiento para la operacion de la Fase III de la expansion hospitalaria casos no COVID en Corferias [Circular]. Alcaldía Mayor de Bogotá; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3pMJI01
Agencia Anadolu. Lucha diaria de las comunidaes indigenas sin hogar durante la cuarentena por COVID-19 en Bogotá. [Online]; 2020 [citado 2020 noviembre 20]. Disponible en: https://bit.ly/3pLZokj
Migración Colombia. Nuevas restricciones en corredores humanitarios por parte de Venezuela. Bogotá; Ministerio de Relaciones Exteriores; 2020 [citado 2020 enero 9]. Disponible en: https://bit.ly/3Krua9W
Confirman brote de COVID-19 entre habitantes de calle de Bogotá. Revista Semana. 22 demayo 2020, Nación. Disponible en: https://bit.ly/3pNS9Iu
La historia de los trapos rojos, un llamado para dar la mano. El Tiempo. 6 de abril 2020; Bogotá. Disponible en: https://bit.ly/3tBXdko
Secretaría Distrital de Salud. Curso Promotores del cuidado I. [Online]. [Citado 2020 Dic 15]. Disponible en: https://bit.ly/3twJviA
Cohen S. ¿De qué lado estamos? La política no declarada de la teoría del pánico moral. Cuestiones criminales. 2019;2(4):172-184.
Araújo R. Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Novedades en población / Cedem. 2015;11(210):89-96.
Junquera R. Antropología y desastres naturales: aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica. Espacio y Desarrollo. 2002;14:86-110.
Santiago N. Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 2012; XIX(54):43-74.
De Sousa Santos B. Crítica de la razón indolente. Contra el desprecio de la experiencia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwerd S. A.; 2003.
Zapata M. Nuestra piel: zona de contagio. En: Evangelidou S, Martínez-Hernáez Á, editores. Refl exiones Antropológicas ante la Pandemia. Tarragona: Publicaciones URV; 2020; p.75-76.
Díaz-Victoria A. Elementos para comprender la discriminación y agresiones en contra de personal sanitario durante la pandemia de COVID-19.Rev. Univ. Ind. Santander. 2020 sep; 52(3):319-325. Disponible en: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020012.
Linares N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Rev. cuba. salud pública. 2015 enemar; 41(1): (s. p.)
Barajas E. Hacer frente a la pandemia: desigualdad multidimensional y personas en situacion de calle. Revista Panameña de Ciencias Sociales. 2021 Junio; p. 111-122.
Venegas F, Valenzuela J, Parada J, Reyes, V, Contreras, R. Sindemia por COVID-19 multimorbilidad y determinantes sociales en Chile. Cuadernos de medicina social. 2021; 61(2): 29-41. https://doi.org/10.56116/cms.v61.n2.2021.42
Murguía A. Epidemiología, ciencias sociales y sindemia. Espacio Abierto. 2021;30(2): 10-23.
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013; 31 (Suppl. 1 ):13- 27. Disponible en: https://bit.ly/3vMupZb https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637
Rosa P. La ciudad de los habitantes de la calle. Asistencia y propuestas en el escenario de la pandemia Covid-19 en la Ciudad de Buenos Aires. En: Delgado, G, López, D, editores. Las ciudades ante el COVID-19: nuevas direcciones para la investigación urbana y las políticas públicas. México: Plataforma de Conocimientos para la Transformación Urbana; 2020. p. 184-193.
Augé M. Los no lugares, espacios del anonimato. Una Antropologia de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editorial; 1998.