Gestión del riesgo colectivo: intervención de APS que permite dar continuidad en la atención en salud
DOI:
https://doi.org/10.56085/01238590.245Resumen
La gestión del riesgo colectivo, abordada desde una perspectiva de articulación de las acciones individuales con las familias y colectivos, debe mostrar resultados diferenciados permitiendo ver la operacionalización del plan de acciones colectivas con el accionar de las EAPB. Para esto se retoma el concepto de Atención Primaria en Salud (APS) y se articula con los gestores comunitarios los cuales permiten evidenciar los resultados. Objetivo: analizar la gestión del riesgo colectivo en salud por medio de la afectación de los determinantes sociales intermedios en la ciudad de Bogotá entre el año 2017 y 2019. Metodología: estudio de caso sobre la estrategia de gestión del riesgo basada en APS. Para esto, se estructuraron tres fases el estudio; fase I (identificación de riesgos), fase II (análisis de riesgos colectivos) Y fase III intervención centrada en las personas). Resultados: se mencionan las acciones realizadas en una EAPB - Subsidiada que permiten mitigar y/o disminuir la externalidad que representa en los indicadores de morbilidad y mortalidad. Particularmente, la acción del gestor permitió evidenciar cuatro grupos de cohortes: gestantes, niños y niñas menores de 5 años, detección temprana de cáncer cérvico- uterino y enfermedades crónicas. Conclusiones: los gestores de riesgo son un insumo útil como estrategia en APS en la ciudad de Bogotá, debido a que se identificó adecuadamente a la mayoría de la población en riesgo y se canalizó oportunamente a las entidades prestadoras de servicio pudiendo tener resultados beneficiosos para la población.
Descargas
Referencias
Puerto Jiménez DN. La gestión del riesgo en salud en Colombia. Facultad de Ciencias Económicas [Internet]. 2011;1-107. Available from: http://bdigital.unal.edu.co/7023/1/940622.2011.pdf
Krewski D, Hogan V, Turner MC, Zeman PL, McDowell I, Edwards N, et al. An integrated framework for risk management and population health. Human and Ecological Risk Assessment. 2007 Nov; 13(6):1288-312. https://doi.org/10.1080/10807030701655798
Ministerio de Salud y Protección Social. Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el aseguramiento en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud. Lineamientos de Política para el Mercado de Aseguramiento en Salud en Colombia. Bogotá: MinSalud; 2018. p. 1-17.
Ministerio de salud y Protección Social de Colombia. Política Integral de Atención en Salud. Colombia; 2016.
Superintendencia Nacional de Salud. Evaluación de la gestión del riesgo en salud. 2019 [cited 2020 Sep 24];1-24. Available from: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/AdministracionSIG/RIPD03.docx
Ministerio de Salud y Protección Social.Conclusiones jornadas. Cuéntanos tu experiencia en gestión del riesgo en salud. 2018 [cited 2020 Sep 24];1-5. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/conclusiones-jornada-experienca-gestion-riesgo-salud-2018.pdf
OMS.Conferencia internacional sobre atención primaria de salud,Alma-Ata,URSS,6-12 de septiembre de 1978. 2012;8-10. Available from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view$gid=19004&litemid=270
The Lancet. The Astana Declaration: the future of primary health care? The Lancet. 2018; https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32478-4
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Astaná [Internet].2018 p. 12. Available from: https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 518 de 2015. Diario oficial N°49436 [Internet]. 2015;2015(49).Available from: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MSPS_0518_2015.pdf
Alzate MR, Angulo Espinosa SI, Segura Cardona AM, Trujillo Zea A. Elementos para la gestión de riesgos en las entidades promotoras de salud del régimen contributivo en Colombia. Revista CES Medicina. 2010;24(1):19-35.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 3280. Bogota; Colombia; 2018 p. 1-348.
Chomalí Garib M, Miranda Suarez F. Gestión de riesgos en la atención de salud: hacia una cultura de la calidad basada en la seguridad. Rev Méd Clín Condes [Internet]. 2003;14(4):180-5. Available from: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-401318
Struijs JN, Drewes HW, Heijink R, Baan CA. How to evaluate population management? Transforming the Care Continuum Alliance population health guide toward a broadly applicable analytical framework. Health Policy[Internet]. 2015;119(4):522-9. Available from: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2014.12.003
Ferreira GR, Goede H, Silva HT, Giovanella L, Ramirez NA, Istúriz OF, et al. Atención Primaria de Salud en Suramérica. Rio de Janeiro: Unasur Isags; 2015. 300.
Hendrikx RJP, Drewes HW, Spreeuwenberg M, Ruwaard D, Struijs JN, BaaCA. Which Triple Aim related measureare being used to evaluate population management initiatives? An international comparative analysis. Health Policy [Internet]. 2016;120(5):471-85. Available from: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2016.03.008
Secretaría Distrital de Salud. Guía técnica para la operación del plan de salud pública de intervenciones colectivas [Internet]. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá: SDS; 2016. p. 1-69.Available from: http://saludcapital.gov.co/Documents/Guia_Tecnica_Operacion_del_Plan_SP_IC.pdf
MINISTERIO DE SALUD. Resolución 412 [Internet]. Ministerio de Salud Colombia; 2000 p. 1-6. Available from: http://www.convergenciacnoa.org/images/Documentospdf/legislacion/Resolucion412.pdf