Caracterización barrial y comunitaria en nueve zonas de severidad, en la localidad de Suba, en tiempos de reactivación socioeconómica a causa de la “COVID-19”: un estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.56085/01238590.437Palabras clave:
COVID-19, priorización territorial, riesgo, reactivación económica y social, grupo poblacional, población diferencialResumen
En la Subred Norte se presentaron los resultados de un ejercicio de caracterización barrial y comunitaria, en el marco de la pandemia generada por la “COVID-19”, en la localidad de Suba, teniendo como punto de análisis la reactivación socioeconómica y el periodo transitorio de la nueva realidad en las zonas de cuidado especial por severidad. El estudio fue de tipo descriptivo. Participaron poblaciones pertenecientes a nueve cuadrantes barriales de la UPZ 28 El Rincón, aplicándose un instrumento de medición basado en la observación de dos momentos, en un periodo no superior a los catorce días calendario durante los meses de septiembre y octubre de 2020. Tras la implementación del instrumento de caracterización barrial y comunitaria se precisaron las siguientes conclusiones: 1) la población diferencial con mayor riesgo de transmisión observada en calle correspondió a personas mayores de sesenta años, seguido de niños y niñas menores de cinco años; 2) los puntos de aglomeración corresponden a abastecimiento y desplazamiento en transporte público; 3) se evidenció un aumento en incumplimiento de medidas de bioseguridad; 4) la apertura económica incidió en el aumento de la población diferencial y en la concentración de puntos de aglomeración, pese a las acciones y al información, la educación y la comunicación implementadas por los equipos de caracterización barrial.
Descargas
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024. 2020. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/version_8_diagnostico_27_4_2020_0.pdf
Arias FG. El proyecto e investigación. Introducción a la metodología científica, 6ª ed. Editorial Episteme; 2012.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Panorama social de América Latina, 2019.Santiago: Cepal; 2019.
Ministerio de Salud y Protección Social [internet]. Bogotá, COL: Evidencia científica ratifica efectividad del tapabocas frente a ómicron; 2022 En 1. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Evidencia-cient%C3%ADfica-ratifica-efectividad-del-tapabocas-frente-a-%C3%93micron.aspx
Orellana López DM, Sánchez Gómez MC. Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Rev Inv Ed. 2006;24(1):205-222.
Pagés C, Aclan C, Alfonso M, Arroio R, Irigoyen J, Mejía I, et al. (2020). Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19. Banco Interamericano del Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002349
Serra-Valdés M. Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Rev Finlay [Internet]; 2020. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/846
El Espectador [internet]. Tapabocas sigue siendo efectivo ante ómicron: Minsalud. 2022.Disponible en: https://www.elespectador.com/salud/tapabocas-sigue-siendo-efectivo-ante-omicron-mi