Caracterización de la morbilidad materna extrema en Bogotá, D. C. 2015-2018

Autores/as

  • Claudia Patricia Pacheco Prieto Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.56085/01238590.266

Palabras clave:

morbilidad materna extrema, mortalidad materna, factores de riesgo, indicadores de morbilidad materna extrema

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en Bogotá entre 2015 y 2018, con el fin de caracterizar la morbilidad materna extrema según variables sociodemográficas y clinicoepidemiológicas. Se tuvieron en cuenta los casos reportados como morbilidad materna extrema (MME) que cumplían con los criterios de inclusión según el Protocolo de Vigilancia de la MME del Instituto Nacional de Salud (INS), mediante las bases del Sivigila 2015-2018. Después de un proceso de depuración de la base de datos, se realizó la caracterización con base en la descripción de las variables: semana epidemiológica de notificación, edad, etapa de la gestación, tipo de seguridad social, número de gestaciones, edad gestacional, número de controles prenatales (CPN), terminación del embarazo, total de criterios y causas agrupadas.

Entre 2015 y 2018 se notificaron 19.366 eventos y una razón de MME creciente que alcanzó 61,4 eventos por 1.000 nacidos vivos en el periodo analizado. Se observó que las localidades de residencia en donde ocurrió el mayor número de casos de MME fueron Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Engativá, mientras que las razones más altas se presentaron en las localidades de Sumapaz, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Puente Aranda.

Hubo una relación inversa entre la proporción de casos notificados y la historia de gestaciones previas, el 71,5 de las maternas se habían realizado más de cuatro controles prenatales con una proporción creciente en los cuatro años de observación. Las causas mórbidas específicas fueron en su orden: trastornos hipertensivos, complicaciones hemorrágicas y sepsis de origen obstétrico y no obstétrico.

Se presentaron 176 casos de morbilidad materna extrema por cada caso de muerte materna ocurrida durante la gestación o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo.

Se recomendó fortalecer la asesoría en planificación familiar para retardar el embarazo a edades tempranas, promover la consulta preconcepcional y el control prenatal de manera temprana en el primer trimestre, enfocado en la identificación de los riesgos clínicos asociados a la aparición de la MME.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Claudia Patricia Pacheco Prieto, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia

    Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

Referencias

Alkema L, Hogan D, Zhang S, Moller A, Gemmill A. Blobal, regional and national lavels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario- based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estamtion Inter-Agency Group. Lancet. 2016;387(10017):462-74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00838-7

Organización Panamericana de la Salud (OPS). "La mortalidad materna es inaceptable": Gina Tambini [internet]. 2019 [citado 2019 jul. 24]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3165:la-mortalidad-materna-es-inaceptable-gina-tambini&Itemid=551.

Tuncalp O, Hindin M, Souza J, Chou D, Say L. Prevalencia de la falla materna cercana: una revisión sistemática. BJOG. 2012;119:653-61. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2012.03294.x

Diga L, Souza J, Pattinson R. Fallo materno cercano: hacia una herramienta estándar para monitorear la calidad de la atención materna. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2009;23:287-96.

Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. 53.o Consejo Directivo. 66.a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington: 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014.

Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo P, Salgado P, Szulik D. Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Revista Panamerica de Salud Pública. 2015;37(4/5):351-9.

Instituto Nacional de Salud Pública. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Morbilidad Materna Extrema - código 549. Bogotá; 2017.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Modelo de vigilancia de la morbilidad materna extrema - Evaluación de la implementación. Bogotá: 2014.

Gonzáles Ortiz L, Gómez Arias R, Vélez Álvarez G, Agudelo Londoño S, Gómez Dávila J, Wylie J. Caracterísitcas de la atención hospitalaria y su relación con la morbilidad materna extrema en Medellín, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 2014;35(1):15-22.

Carrillo Franco J, García Balaguera C. Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el departament del Meta, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2016;21(1):15-25. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.2

Álvarez Toste M, Hinojosa Alvarez MC, Salvador Álvarez S, López Barroso R, Gonzáles Rodriguez G, Carbonel I, et al. Morbilidad materna extemadamente grave, un problema actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011;49(3):420-33.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018. Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Bogotá.

Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. Washington: 2014.

Descargas

Publicado

2019-08-31

Número

Sección

Artículo central

Cómo citar

Caracterización de la morbilidad materna extrema en Bogotá, D. C. 2015-2018. (2019). Boletín Epidemiológico Distrital - BED, 16(5), 5-14. https://doi.org/10.56085/01238590.266

Artículos similares

11-20 de 301

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.