Comportamiento de casos de dengue en Bogotá durante la alerta nacional en el 2023
Palabras clave:
Dengue, alerta nacional, serotipificación, RT-PCR, diagnóstico, vigilanciaResumen
Introducción: Durante el 2023, la enfermedad causada por el virus Dengue tuvo un impacto en la salud pública debido al aumento de casos a nivel nacional; Por esto, se definió un plan de contingencia para su control por medio de acciones de vigilancia activa. En el Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, se realiza la confirmación de casos sospechosos para dengue a través de pruebas de inmunoserología y la remisión para serotipificación por reacción en cadena de la polimerasa con retro transcripción RT-PCR. Objetivo: Establecer el comportamiento de infección por dengue en Bogotá determinando el serotipo circulante y el lugar de procedencia de los casos. Método: Estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron las muestras de los casos sospechosos de dengue recibidos en el Laboratorio de Salud Pública‚ en el que los datos fueron analizados a partir de los resultados obtenidos para ELISA de antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) y serotipificación por reacción en cadena de la polimerasa con retro transcripción RT-PCR. Resultados: De las 685 muestras recibidas se analizaron un total de 567 donde el porcentaje de positividad fue del 21 % y 61.8 % para NS1 y serotipificación, respectivamente. Así mismo‚ a partir de la RT-PCR se identificó la circulación de los cuatro serotipos del dengue. Por otra parte, se observó que los pacientes confirmados provenían o habían estado de viaje en zonas endémicas‚ entre las que se destacan ciudades como Ibagué‚ Villeta‚ Melgar y Girardot. Conclusiones: Aunque Bogotá no es zona endémica‚ se debe seguir trabajando en la vigilancia activa de casos para dengue debido la alta positividad del virus y la movilización poblacional.