Rol de los equipos multidisciplinarios en el diagnóstico y manejo de la amiloidosis transtiretina

Autores/as

  • Mónica Zuluaga Quintero Autor/a

Palabras clave:

Amiloidosis, amiloidosis de cadenas ligeras de las inmunoglobulinas, enfermedades raras, grupo de atención al paciente

Resumen

Objetivo: la amiloidosis cardíaca por transtiretina es reconocida como una causa frecuente de falla cardiaca. Sin embargo, su incidencia y prevalencia no es clara debido a una baja comprensión de la condición por parte del personal médico, la complejidad diagnóstica y la variabilidad de la presentación clínica. Estos factores contribuyen al subdiagnóstico, tratamiento tardío y bajo pronóstico. En los últimos años ha incrementado el interés por el estudio de esta condición motivada por el reconocimiento de nuevas estrategias de diagnóstico y manejo que impactan en los desenlaces. Por lo anterior, es necesario identificar el nivel de conocimiento de la enfermedad en nuestro país, las necesidades en el proceso de atención y las estrategias de manejo descritas que puedan aplicarse en el medio. Metodología y resultados: se realizó una revisión bibliográfica respecto a modelos de atención de pacientes con esta enfermedad, así como de herramientas de diagnóstico y estrategias de tratamiento. Los resultados de la revisión señalan que el trabajo multidisciplinario es esencial para el abordaje clínico acertado de la amiloidosis cardíaca por transtiretina y el uso eficiente de los recursos en salud. Para esto, es fundamental la implementación de modelos colaborativos de atención, la coordinación entre el personal de atención, administrativo, proveedores y grupos de cuidado, la prestación de telesalud, y la promoción de educación e investigación en centros de referencia. Conclusión: la amiloidosis por transtiretina es un diagnóstico poco frecuente con baja sospecha clínica y comprensión de la condición, para lo cual se requiere capacitación del talento humano, disminuir barreras de acceso a los servicios, educación de pacientes e incremento del conocimiento en forma global, implementando un modelo de atención basado en el manejo interdisciplinario desde centros de experticia que cuenten con todos los recursos necesarios para la atención de patología de alta complejidad, lo cual ha demostrado impacto en el pronóstico clínico, así como el uso eficiente de los recursos en salud.

Biografía del autor/a

  • Mónica Zuluaga Quintero

    Médica Especialista en Medicina Interna, Hospital Pablo Tobón Uribe. Docente de Medicina Interna de la Universidad EIA, Especialista en Epidemiología, en Gerencia Integral de Servicios de Salud, MBA Internacional con Énfasis en Salud, Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud.

Descargas

Publicado

2025-03-14

Número

Sección

Artículos