Indicaciones a los autores
Objetivos, contenido, y público
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud es una revista del sector público, su edición está dispuesta para mejorar la capacidad científica del área de investigaciones de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y actúa en cooperación con los esfuerzos estatales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Se publican artículos originales e inéditos en idioma español, inglés y portugués, producto de resultados de investigación, de revisión (temática o sistemática), ensayos y reseñas en torno a resultados obtenidos en investigaciones, en experiencias o lecciones aprendidas, en los campos del conocimiento de los Sistemas y Servicios de Salud.
Entre los temas de interés de la Revista se encuentra compartir saberes interdisciplinarios relacionados con la administración de salud pública; la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en y para la salud; los desarrollos tecnológicos e innovaciones que resuelvan problemas en asuntos relacionados con el financiamiento, las coberturas, la formación de recursos humanos en el sistema de salud. Se hace especial énfasis en propuestas locales de la salud de Bogotá D.C. y de otras ciudades de Colombia y América Latina.
Se solicita a las personas autoras usar un estilo de escritura conciso y en lenguaje accesible, comprensible e inclusivo para los diversos públicos de interés para la Revista (investigadores, académicos, estudiantes, profesionales del área y gobernantes).
Requisitos de envío
Los manuscritos deben ser enviados a la Revista de Investigaciones de Seguridad y Salud mediante el sistema de gestión OJS (Open Journal System), donde debe adjuntarse, según las orientaciones para cada sección, la Carta de Originalidad y de Cesión de derechos de autoría, y la Lista de comprobación para la preparación de envíos. Según la naturaleza de la investigación reportada en el documento, será necesario incluir la Carta de aval del Comité de Ética de Investigación, para los estudios donde participen o estén involucradas personas y/o para trabajos en los que se informe de experimentos con humanos o animales.
Proceso editorial y revisión por pares
Para garantizar la calidad y originalidad de los artículos, el proceso editorial incluye una revisión inicial por parte del Comité editorial, en la que se determina si el manuscrito cumple con los requisitos de la Revista, con la sección para la cual aplica y si ha sido enviado de forma correcta, junto con los documentos requeridos según la lista de verificación para envíos establecida. Se implementa el software de detección de plagio iThenticate, que sigue como criterio mantener un límite de similitud del 25%. En caso de ser aceptado, el manuscrito pasa por la revisión por pares externos bajo el modelo de doble ciego (la información sobre autores/as y pares es confidencial para ambos casos). El proceso de evaluación por pares se realizará de acuerdo con la Política editorial establecida.
Guías y protocolos de investigación
Las consideraciones generales que los autores/as deben tener en cuenta para editar y estructurar su documento son las sugeridas por la ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors), así como el Código de Buenas Prácticas de Publicación elaborado por el Committee on Publication Ethics. Los procedimientos realizados deben cumplir con la Declaración de Helsinki de 1964 y sus posteriores enmiendas.
Contenido
Todos los manuscritos deben presentarse siguiendo estos parámetros:
- El texto está en español, inglés o portugués.
- El formato de archivo del texto se encuentra en Doc., o Docx.
- Tipografía Arial 11, a doble espacio.
- Margen: superior 4 cm, inferior 3 cm, laterales 3 cm.
- Numeración: las páginas, ilustraciones, tablas y referencias deben estar enumeradas.
- Las figuras deben ser incluidas en su formato original o convertido a formato PNG o JPG, es necesario que estén en una hoja separada, cada una debe tener su respectivo título y debe estar numerada en estricto orden en el que deben aparecer.
- El resumen debe redactarse en tercera persona, tener una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 300 palabras. Debe estar estructurado de la siguiente manera: Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones. No se debe incluir información que no esté contenida en el texto, ni abreviaturas, ni referencias al texto o citas bibliográficas.
Los artículos de investigación original, de revisión, y corto deben estar estructurados de la siguiente manera:
- Resumen y palabras clave en español, inglés y portugués.
- Introducción: antecedentes, estado del arte, planteamiento del problema.
- Métodos.
- Desarrollo del tema/resultados.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Conflicto de intereses.
- Financiación.
- Agradecimientos.
- Referencias.
- Tablas y figuras.
Las especificaciones sobre cómo debe presentarse el título, las personas autoras, el resumen, las palabras clave, las figuras, tablas y cuadros, las abreviaturas y siglas, la nomenclatura, agradecimientos, cumplimiento de estándares de publicación, y la cesión de derechos de autor puede ser consultado en la Lista de comprobación para la preparación de envíos.
Las citas son elementos fundamentales dentro del manuscrito puesto que hacen parte de las herramientas de sustentación y argumentación científica. En este sentido, deben ser utilizadas y mencionadas a lo largo del documento con rigor y detalle, siempre destacando su pertinencia y vigencia en orden con el tema objeto de estudio. Las citas, de fuentes originales dentro del documento, y el registro de las referencias debe realizarse siguiendo el estilo Vancouver.
Las secciones establecidas por la revista son categorizadas de la siguiente manera:
- Artículo de investigación original
- Artículo de revisión
- Artículo corto
- Artículo de experiencia
- Artículo de ética y bioética
- Reporte de caso
- Policy brief
- Reseña bibliográfica
- Carta al editor
- Editorial
Referencias
La Revista de Investigaciones de Investigaciones en Seguridad Social y Salud usa para normalizar sus referencias bibliográficas el estilo Vancouver, disponible para su uso en todos los gestores bibliográficos. Las referencias deben tener los DOI de cada artículo citado. Para su comprensión presentamos algunos ejemplos del modelo de citación tomado de las indicaciones de Plos Medicine (1).
Fuente |
Formato |
Artículos publicados |
Hou WR, Hou YL, Wu GF, Canción Y, Su XL, Sun B, et al. cDNA, clonación de secuencia genómica y sobreexpresión del gen de la proteína ribosómica L9 (rpL9) del panda gigante ( Ailuropoda melanoleuca ). Genet Mol Res. 2011; 10: 1576 - 1588. Devaraju P, Gulati R, Antony PT, Mithun CB, Negi VS. La susceptibilidad al LES en los tamiles del sur de la India puede estar influenciada por la presión de selección genética en los genes TLR2 y TLR9. Mol Immunol. 2014 Nov 22. pii: S0161 - 5590 (14) 00313 - 7. doi: 10.1016 / j.molimm.2014.11.005
Nota: Un número DOI para el artículo de texto completo es aceptable como una alternativa o además de los números tradicionales de volumen y página. |
Artículos aceptados, no publicados |
Igual que los artículos publicados, pero sustituir "Próximos" para los números de página o DOI. |
Sitios Web o artículos en línea |
Huynen MMTE, Martens P, Hilderlink HBM. Los impactos de la globalización sobre la salud: un marco conceptual. Salud global. 2005; 1: 14. Disponible en: http://www.globalizationandhealth.com/content/1/1/14. |
Libros |
Bates B. Negociando por la vida: Una historia social de la tuberculosis. 1ª ed. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania; 1992. |
Capítulos de libros |
Hansen B. New York City epidemias e historia para el público. En: Harden VA, Risse GB, editores.SIDA y el historiador. Bethesda: Institutos Nacionales de Salud; 1991. págs. 21-28. |
Artículos depositados (preimpresiones, e-prints o arXiv) |
Krick T, Shub DA, Verstraete N, Ferreiro DU, Alonso LG, Shub M, et al. El metabolismo de los aminoácidos entra en conflicto con la diversidad de proteínas; 1991. Preimpresión. Disponible en: arXiv: 1403.3301v1. Citada el 17 de marzo de 2014. |
Medios publicados (periódicos impresos o en línea y artículos de revistas) |
Fuente H. Para los pingüinos ya vulnerables, el estudio encuentra que el cambio climático es otro peligro. Los New York Times. 29 de enero de 2014. Disponible en: http://www.nytimes.com/2014/01/30/science/earth/climate-change-taking-toll-on-penguins-study-finds.html. Citada el 17 de marzo de 2014. |
Los nuevos medios (blogs, sitios web u otros trabajos escritos) |
Allen L. Anunciando Blogs de PLOS. 2010 Sep 1 [citado el 17 de marzo de 2014]. En: PLOS Blogs [Internet]. San Francisco: PLOS 2006. [alrededor de 2 pantallas]. Disponible en: http://blogs.plos.org/plos/2010/09/announcing-plos-blogs/. |
Tesis de maestría o tesis doctorales |
Wells A. Explorando el desarrollo de la revista independiente, electrónica, académica. M.Sc. Tesis, Universidad de Sheffield. 1999. Disponible en: http://cumincad.scix.net/cgi-bin/works/Show?2e09 |
Bases de datos y repositorios (Figshare, arXiv) |
Roberts SB. Pistas de la característica del hojeador del genoma de QPX; 2013 [citado 2013 Oct 5].Base de datos: figshare [Internet]. Disponible en: http://figshare.com/articles/QPX_Genome_Browser_Feature_Tracks/701214. |
Multimedia (videos, películas o programas de TV) |
Hitchcock A, productor y director. Ventana trasera [Película]; 1954. Los Angeles: MGM. |
Fuente: Plos Medicine.
En particular, la Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud espera que, según el caso, los manuscritos se ajusten a alguna de estas secciones, tal como se describe a continuación.