Inclusión laboral de personas con discapacidad física y las acciones de terapia ocupacional en Colombia. Una revisión integradora de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.56085/20277970.458Palabras clave:
perfil laboral, terapia ocupacional, persona con discapacidad física, inclusión social, ColombiaResumen
Objetivo: describir el rol de la terapia ocupacional en la inclusión laboral de personas con discapacidad física en Colombia. Métodos: revisión sistemática integradora de literatura mediante búsqueda en bases de datos como Scielo, Dialnet, Google Shoolar, catálogos Latindex, repositorios universitarios de Chile y Colombia y revistas de terapia ocupacional chilena y argentina, así como de ocupación humana; se tuvieron en cuenta documentos publicados entre 2018 y 2021. Se usaron los descriptores: terapia ocupacional e inclusión laboral, terapia ocupacional en discapacidad física, inclusión laboral y discapacidad física. Para producción de datos se utilizaron como categorías de análisis: conceptualización, modelos de inclusión laboral, pasos del proceso, rol del terapeuta ocupacional en el proceso. Resultados: los conceptos de discapacidad, inclusión y el proceso de inclusión están basados en el modelo social y la normativa vigente del país y a nivel internacional, se evidencia baja integración de la disciplina en los procesos, pero se reconoce la importancia del terapeuta ocupacional. Se resaltan términos como integración, inserción y reinserción laboral y ajustes razonables. La metodología colombiana propone como componentes: sensibilización y movilización del sector empresarial, fortalecimiento técnico de las instituciones de rehabilitación en inclusión laboral. En cuanto al referente, los autores coinciden en elegir el modelo social de la discapacidad que da tratamiento a la persona con esta condición, contando el contexto social y a los actores con roles como: el empleador, los compañeros de trabajo y el terapeuta (quien realiza análisis de puesto de trabajo, inducción al puesto y seguimiento de los resultados esperados). Conclusiones: el proceso de inclusión laboral en Colombia, identificado por la revisión integradora, mostró soporte normativo que lo sustenta, que se aborda por modelo social de esta condición y el modelo de inclusión laboral. Se hace evidente la definición del proceso y los pasos a seguir, no obstante, existen barreras que impiden que la población con discapacidad acceda al proceso y dejan por fuera a los trabajadores informales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín personas con discapacidad. Vol. 2 [Internet]. Bogotá D.C.; 2021. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/2020-Boletin-personas-con-discapacidad-marco-COVID-19.pdf
Guzmán O. Participación de la terapia ocupacional en políticas públicas de salud laboral: un desafío profesional. Rev Fac Med. 2019;67(4):515-20. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n4.73287
Mejía N, Pérez M. Inclusión laboral. Factores de éxito en la incorporación de personas con discapacidad. Caso EPM, Colombia [tesis de maestría]. [Medellín]: Universidad EAFIT; 2020. 73p.
Gómez, N, Pérez A, López D, Medina M. Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia. CES Derecho. 2020;11(2):3–24. https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.1
Carvajal R. Análisis de la inclusión laboral de personas con Habilidad Diversa (discapacitados) en el Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura 2020 [tesis de maestría]. [Bogotá]: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD; 2020. 94p.
Chacón YL. Inclusión socio-laboral de las personas en situación de discapacidad física a partir del estudio de caso, en la secretaria de familia de la gobernación del Quindío [tesis de maestría]. [Bogotá]: Universidad Externado de Colombia; 2019 sep. 305p.
Parra-Dussan C. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: antecedentes y sus nuevos enfoques. Int Law [Internet]. 2010;(16):347-380. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041011
Ministerio de Salud y Protección Social. Ley Estatutaria 1618 de 2013, de 27 de febrero, “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad” [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documentobalance-1618-2013-240517.pdf
Damiano L, López M. Terapia Ocupacional laboral una perspectiva en habilidades sociales, valoración de la inclusión laboral y políticas públicas. Programa Call Center Municipal [tesis de pregrado]. [Mar del Plata]: Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021 abr. 199p.
De Piero M, Gira D. “¿Qué ves cuando me ves?” Representación social de la discapacidad en empleadores y personal de Recursos Humanos de las Empresas Privadas de Mar del Plata [tesis de pregrado]. [Buenos Aires]: Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021 abr. 212p.
Farieta MN. Los fundamentos para la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad [Ensayo]. [Bogotá]: Universidad Militar Nueva Granada; 2019 sep. 27p.
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo. Guía del Modelo de Inclusión Laboral del Servicio Público de Empleo [Internet]. Bogotá D.C.; 2019. 50p. Disponible: https://www.serviciodeempleo.gov.co/getattachment/Transparencia-e-Informacion/Guia-del-Modelo-de-Inclusion-Laboral-del-Servicio/Guia-del-Modelo-de-Inclusion-Laboral-del-Servicio-Publico-de-Empleo.pdf.aspx
Fernández S, Mussuto G, Valenzuela M, Bartolucci Z. El rol de Terapia Ocupacional: La inclusión laboral y la ley 21.015 en Chile.l 2020.pdf. Rev Chil Ter Ocupacional. 2020;20(2):155-68. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.53305
Martínez G, Prieto A, Jiménez M. Inclusión laboral de personas con discapacidad en las pymes del sector comercio de la ciudad de Bogotá en la localidad de Puente Aranda en octubre de 2019 [tesis de pregrado]. [Bogotá]: Universitaria Agustiniana; 2019. 55p.
Guirao J. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. 2015;9(2). https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Guardia Aguirre F, Alva Gambini J, Ramos-Castillo J. Conflictos laborales en el sector salud del Perú. An Fac Med. 2015;76(SPE):63-65. https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.10973
Fernández C, Mussuto R, Valenzuela M, Bartolucci C. El Rol del Terapeuta Ocupacional: La Inclusión Laboral y la Ley 21.015 en Chile. 2020;20(2):155-168. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.53305
Castellanos AM, Quintana PA. La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales Rev Multidiscip Investig. 2019;3(30):76-86. https://doi.org/10.31876/er.v3i30.618
Zapata S. Inclusión laboral: acceso al trabajo de personas con discapacidad en Colombia [tesis de pregrado]. [Medellín]: Universidad Santo Tomás sede Medellín; 2019. 88p.
Jiménez E, Masmela R, Rodríguez E. Inclusion laboral, herramientas de divulgación y formación. Publicaciones E Investigación [Internet]. 2021;14(3):1-6. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/4493
Hurtado A, Herrera J. Inclusión laboral en el sector público y privado de las personas con discapacidad en el municipio de Pereira desde el año 2000 hasta el 2016. Academia & Derecho [Internet]. 2021;(21):127-154. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/8066
Salamanca C. Modelo de negocios para una empresa que promueve la Inclusión Laboral de personas con discapacidad [tesis de pregrado] [Bogotá]: Universidad Católica de Colombia; 2020. 70p.
García G, Glaser C, Garzón D. Programa de inclusión laboral para discapacitados en el municipio de Neiva [tesis de pregrado] [Bogotá]: Universidad Piloto de Colombia; 2019 jun. 179p.
Congreso de Colombia. Ley 361 de 1997, de febrero 7, “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones” [Internet]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343
Congreso de Colombia. Ley 82 de 1988 de diciembre 23, "Por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 69a. reunión, Ginebra, 1983" [Internet]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14931
Presidencia de la República. Decreto 692 de 1995, de abril 26, "Por el cual se adopta el Manual Único para la Calificación de la Invalidez” [Internet]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14928
Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1507 del 12 de agosto de 2014. "Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional" [Internet]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58941
López K. Diseño de una guía de atención socio terapéutica para la población con discapacidad (PCD) basada en inclusión laboral [tesis de especialización] [Cali]: Universidad Católica Lumen Gentium; 2019. 68p.
Ortiz D, Satizabal M. Terapia ocupacional en comunidad: complejidades, acciones y contextos. Cad. Bras. Ter. Ocup., São Carlos. 2019; 27(1):197-207. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1715
Pérez SZ. Inclusion laboral: acceso al trabajo de personas con discapacidad en Colombia [tesis de pregrado]. [Medellín]:Universidad Santo Tomás Sede Medellín;2019, 88.
Cesar D, Figueiredo V, Ferigato S, Agostini R. Personas con discapacidad y sus roles ocupacionales: trabajo, familia, independencia y participación social. Rev Chil Ter Ocupacional. 2016;16(2):107-117. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.44755
Pinargote D, Sarango V. Evaluación de puesto de trabajo para la inserción de las personas con discapacidad física que laboran en la empresa atunere Fishcorp [tesis]. Universidad Laica Eloy Alfaro; 2019.
Arcos L, Martínez L, Restrepo J. Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Revista Colombiana De Salud Ocupacional. 2018;8(1): 5115–5115. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5115
Ministerio de Trabajo. Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad [Internet]. Bogotá; 2019. Disponible: https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/guia-proceso-inclusion-laboral.pdf
García H, Camelo F, Rodríguez L. El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en Condición de Discapacidad Física. Caso Almacenes Paraíso S.A. Rev Encuentros. 2017;15(2):99-113. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.663
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.