Mujeres migrantes: sueños, aventuras, realidades. Reflexiones en primera persona

Autores/as

  • Juddy Constanza Caviedes-García

DOI:

https://doi.org/10.56085/20277970.457

Palabras clave:

mujeres, migrantes, justicia social, discriminación social

Resumen

Introducción: ser migrante es más que vivir en un país ajeno, es una conversación permanente entre la cultura que traigo y a la que llego. Hablar de las mujeres migrantes es de especial interés para mí en tanto hago parte de este grupo de mujeres. Este artículo comparte conversaciones de un grupo de mujeres migrantes de sures no geográficos que residen en Inglaterra. Objetivo: develar injusticias, discriminaciones y resistencias. Métodos: es una experiencia participativa donde las actoras dibujamos y conversamos para expresar nuestros sentires como mujeres migrantes, desde el sur, en un país del norte global. Resultados: se identificaron situaciones de injusticia y discriminación por: la nacionalidad, las creencias religiosas, el no dominio del idioma inglés y por el no reconocimiento de los estudios profesionales. Todas ellas vivenciadas por las mujeres migrantes. Conclusiones: en la migración se vive un proceso constante de resistencia ante las situaciones que deslegitiman nuestros saberes, ante las relaciones de poder colonial en el mercado laboral y ante el poder hegemónico y eurocentrista del conocimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juddy Constanza Caviedes-García

Psicóloga. Especialista en Epistemologías del Sur. Colombiana residente en Inglaterra.

Referencias bibliográficas

Hall S. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Ecuador: Envión Editores, 2010. p. 633.

Nussbaum M. Las Fronteras de la justicia. España: Ediciones Paidos Ibérica, 2007.

Movimiento Mundial de los derechos humanos. Mujeres y migraciones, 36th congress; 2007. Recuperado de http://www.fidh.org/IMG/pdf/Femmes_migrations_esp.pdf

De Sousa Santos B. Pluralismo epistemológico. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Bolivia: Muela del Diablo Editores, 2009. p.31-84.

De Sousa Santos B. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: De Sousa Santos B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO; 2006. p.13-41

Juddy. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

Florina. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

Bernadeta. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

Sandra. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

Johanna. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

Mary. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

Ágata. Tercer momento, introspección. Oxford, 2019.

De Sousa Santos B. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: De Sousa Santos B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO; 2006. p.13-41.

Tapalde C. Feminismo sin fronteras. Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Genero; 2017. p.358.

Gil S. Presentación Una sociología (de las migraciones) para la resistencia. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 2010;19:235-249.

Galceran M. La Bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. España: Edición Traficantes de Sueños; 2016.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Caviedes-García, J. C. (2022). Mujeres migrantes: sueños, aventuras, realidades. Reflexiones en primera persona. Investigaciones En Seguridad Social Y Salud, 24(2), 29–38. https://doi.org/10.56085/20277970.457

Número

Sección

Artículo de reflexión