Sobre la revista
Enfoque y alcance
Frecuencia de la publicación
Política de evaluación por pares
Política de acceso abierto
Gastos de publicación
Política de preservación digital
Política de detección de plagio
Política de corrección y retractación
Declaración de ética y buenas prácticas
Política sobre conflictos de interés, derechos humanos y animales, y consentimiento informado
Política de publicidad
Enfoque y alcance
La Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud es una revista sobre Ciencias de la Salud (área 3C), de acuerdo con la clasificación de áreas científicas establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Es una publicación arbitrada, pública, gratuita y de circulación semestral; hace parte de los compromisos de innovación, establecido en el Documento CONPES D.C. Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019-2038. Se encuentra indexada en la base de datos de Lilacs de Bireme – Brasil y desde el 2019 se implementó en la plataforma Open Journal System (OJS).
El principal interés de la Revista es democratizar y gestionar, bajo diferentes perspectivas epistemológicas, el conocimiento en los campos del conocimiento de los Sistemas y Servicios de Salud: compartir saberes interdisciplinarios relacionados con la administración de salud pública; la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en salud; los desarrollos tecnológicos e innovaciones que resuelvan problemas en asuntos relacionados con el financiamiento, las coberturas, la formación de recursos humanos en el sistema de salud. Se hace especial énfasis en propuestas locales de la salud de Bogotá D.C. y de otras ciudades de Colombia y América Latina.
La revista acepta para su publicación informes y artículos originales generados como resultado de la investigación, revisiones (temáticas, sistemáticas y metanálisis), reseñas de investigación, libros, revistas, y ensayos.
Misión
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud, tiene como misión publicar artículos de carácter científico que permitan socializar la producción de conocimiento de los diferentes actores de los Sistemas y Servicios de Salud y visibilizar los resultados más relevantes de investigaciones, desarrollos tecnológicos e innovaciones realizadas en políticas de salud formuladas e implementadas en Bogotá, y en otras ciudades de Colombia y América Latina.
Visión
Para 2032, la Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud será reconocida por publicar contenidos que suscitan discusiones de carácter interdisciplinar y contribuyen en la toma de decisiones, especialmente locales, en temas del sector salud con enfoque de derechos y equidad en Colombia.
Frecuencia de la publicación
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud es una publicación científica, editada desde 1999, de rotación semestral en formato digital. Se editó en formato impreso hasta el Volumen 11; desde del Volumen 12 tiene formato magnético y se convirtió bianual a partir del Volumen 13. La periodicidad de la revista podrá ser modificada por el Comité Editorial.
Política de evaluación por pares
Preselección
Todos los manuscritos recibidos son revisados y seleccionados por el director editor, el coordinador editorial y el Comité Editorial, quienes determinan si cumplen con los criterios generales estipulados en el documento de instrucción de autores/as y si el tema corresponde con el enfoque, la sección elegida, y los parámetros de la Revista.
Evaluación externa
Una vez los manuscritos sean aceptados, se designarán los pares externos anónimos correspondientes para su evaluación, teniendo en cuenta la temática del artículo y el conocimiento especializado en cada uno de los temas. Los pares evaluadores son profesionales nacionales e internacionales expertos en el tema y son los encargados de examinar de forma ciega e independiente cada uno de los artículos en cuanto al valor científico y la utilidad de su publicación.
Cada manuscrito se somete a la revisión de, al menos, dos expertos. Se solicitará la participación de un tercer evaluador en los casos que se considere necesario, principalmente para revisar datos o procesos especializados de tipo estadístico, metodológico, o cuando se presenten diferencias en la evaluación y aceptación por parte de los dos primeros evaluadores.
Los evaluadores externos revisan los artículos y entregan por escrito los resultados de su evaluación. La coordinación editorial de la Revista envía estas observaciones a las personas autoras para ajustar los artículos de acuerdo con las sugerencias de los pares.
En cuanto los autores/as envían a la coordinación editorial los artículos ajustados, estos son enviados a los pares nuevamente para una segunda revisión y concepto de aceptación para publicación en la Revista. Las personas autoras deben acompañar estos ajustes con una explicación pormenorizada de los cambios efectuados para acatar las recomendaciones de los expertos. Si están en desacuerdo con alguna de ellas, deben explicar en detalle los motivos. Toda decisión se comunica por escrito a las personas autoras con la mayor rapidez posible. El plazo depende de la complejidad del tema y de la disponibilidad de revisores expertos.
Edición y publicación
Realizada la segunda revisión, la coordinación editorial de la Revista comunica a la(s) persona(s) autora(s) la aceptación del artículo e inicia el procesamiento del texto para su publicación. En caso de rechazo del artículo, se notifica a las personas autoras los motivos expuestos por los pares evaluadores que impiden su publicación.
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud se reserva el derecho de aceptar o rechazar los trabajos de acuerdo con las recomendaciones del Comité Editorial y con la opinión de los pares, así como de proponer la revisión y cambios editoriales que considere necesarios. La recepción de artículos no implica la obligación de publicarlos. Se garantiza que, durante todo el proceso de revisión y aceptación, el tratamiento del manuscrito será reservado y confidencial.
La Secretaría Distrital de Salud puede contratar con una persona jurídica, preferiblemente del sector académico de la ciudad y con experiencia en publicación de revistas científicas, revisión de pares y otras actividades de apoyo para la edición de la Revista. Adicionalmente, la SDS está respaldada por sus servidores públicos, otros profesionales expertos del sector salud y los que tienen experiencia en investigaciones y publicación de artículos en revistas indexadas, nacionales e internacionales, para que actúen como pares evaluadores de los artículos.
Política de acceso abierto
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud ofrece acceso libre a su contenido.
La Revista proporciona acceso abierto a sus contenidos, para lo cual los usuarios pueden buscar, leer, enlazar, descargar, copiar, distribuir, imprimir, remezclar, transformar y crear a partir de sus artículos bajo los siguientes términos:
La Revista define la siguiente licencia de publicación y uso de sus artículos:
Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA. Usted es libre de Compartir – Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siéntase libre de compartir en redes sociales, correo electrónico o cualquier medio que considere de utilidad para la libre circulación del conocimiento consignado en la Revista de Investigaciones en Seguridad y Salud de Adaptar – remezclar, transformar y crear a partir del material.
Usted está obligado a: Reconocimiento – Debe reconocer adecuadamente la autoría, señalando que el artículo ha sido publicado primero por la Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá e indicar si ha realizado cambios. Compartir igual – Debe señalar que la obra que se derive se comparte con una licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC.
Abstengase de NOComercial – está completamente prohibido el uso del material de la Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud con fines comerciales, tanto para sus obras originales como para las obras que de estas se deriven.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA), https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Gastos de publicación
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud no realiza ningún tipo de cobro a los autores por la recepción de los manuscritos, el procesamiento de los artículos, o por su publicación.
Política de preservación digital
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración de los artículos publicados.
Política de detección de plagio
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud está comprometida con proteger los derechos patrimoniales de autor, resguardados por la Ley 1032 de 2006, por lo cual implementa el programa iThenticate para la detección de plagio.
Se entiende como plagio la reproducción parcial o íntegra, o la representación, ejecución, o exhibición “sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes” que se haga de una obra “de carácter literario, científico, artístico o cinematográfico, fonograma, videograma, soporte lógico o programa de ordenador” (Ley 1032 de 2006, artículo 2).
Política de corrección y retractación
La Revista se reserva las solicitudes de corrección o retractación de los contenidos publicados según se determine el nivel de importancia de estas. Los autores deben presentar la solicitud ante el Comité Editorial de la revista, el cual define si los errores identificados afectan la comprensión o la validez y confiabilidad del artículo.
Las correcciones aprobadas se publicarán mediante un aviso de corrección de manera adecuada y oportuna con el fin de evitar confusiones y discrepancias entre los lectores.
Las retractaciones implican el retiro de un artículo y se aplican cuando el comité editorial ha definido que el contenido publicado presenta inconsistencias en relación con la veracidad y confiabilidad de los resultados presentados, por identificación de plagio o autoplagio, por duplicación de la entrada, o por haber incurrido en faltas éticas. En estos casos, se presentará un informe detallado sobre los motivos de esta decisión, que los lectores podrán encontrar en lugar del artículo retirado.
Declaración de ética y buenas prácticas
Para dar marco a sus lineamientos éticos y de buenas prácticas, la Revista de Investigaciones en Seguridad Social, como publicación de la SDS, se adscribe a las políticas y reglamentos establecidos en Colombia en relación con la investigación científica. En este sentido, sigue la Política de Ética, Bioética e Integridad Científica, Documento de Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación N° 1501 establecido por Colciencias. Y también se orienta por las Consideraciones para la promoción de la conducta responsable en ciencia, tecnología e innovación formuladas por la misma entidad. También se orienta por las Consideraciones para la promoción de la conducta responsable en ciencia, tecnología e innovación formuladas por Minciencias.
Adicionalmente, y con el ánimo de responder a la realidad de la investigación científica actual, la Revista también sigue las directrices establecidas por organizaciones internacionales. Por esto, acoge la Recomendación del Consejo de la OCDE sobre Gobernanza de los Datos de Salud, así como a las normas planteadas para la edición y publicación de artículos científicos del International Committee of Medical Journal Editors –ICMJE, y el Committee of Publication Ethics –COPE.
La calidad de la Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud está garantizada mediante el arbitraje anónimo en dos direcciones, una científica (rigurosidad conceptual y metodológica) y una editorial (estructura y estilo), de acuerdo con criterios nacionales e internacionales para revistas científicas.
Las opiniones o conceptos expresados en los artículos son de total responsabilidad de los autores. La SDS no se responsabiliza por ellos y éstos no coinciden necesariamente con las de los editores de la Revista. Una vez aceptados para publicación, los artículos admitidos son de propiedad de la SDS y su reproducción deberá ser autorizada por el equipo editor de la Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud.
Se debe cumplir los siguientes aspectos éticos:
En relación con los editores
- Las investigaciones publicadas deberán presentar todas las evidencias, datos y referencias necesarias para su verificación de manera acorde con las pautas de publicación. Los autores están comprometidos a no modificar, cambiar u omitir datos de forma intencional (dentro de los que se encuentran materiales de investigación, procesos, equipos, tablas, figuras, citas y referencias bibliográficas). También se debe hacer uso correcto de la información, siguiendo las normas establecidas para realizar citas directas y paráfrasis. Los editores se comprometen a aplicar todos los procesos necesarios para garantizar que la información está debidamente referenciada. En caso de ser encontrado algún tipo de inconsistencia, los autores deben ser notificados y deben presentar las aclaraciones pertinentes, teniendo en cuenta las consecuencias legales de las violaciones de derechos de autor en las que se pudo incurrir. El contenido del artículo debe ser susceptible de ser revisado, analizado y replicado. No se aceptarán artículos que tengan contenido con derechos de autor más restrictivos que la licencia de acceso abierto de la Revista de Seguridad Social y Salud.
En relación con los lectores
- Los lectores deben tener acceso a todas las pruebas y evidencias sobre las que se sustenta cada artículo. También deben tener claridad sobre las fuentes de financiación de la investigación, y las normas y pautas éticas aplicadas en el desarrollo de esta.
En relación con los autores
- Las personas autoras se comprometen a postular únicamente artículos inéditos, es decir, no haber sido enviados a evaluación, ni publicación (total ni parcialmente) en ninguna otra revista arbitrada, en idioma español o en un idioma diferente. Se considera al autor como la persona que ha hecho una contribución intelectual significativa al artículo. En este sentido, los artículos deben mencionar como autores, exclusivamente, a las personas que han participado en la investigación y construcción del documento. Es importante que se distingan a los colaboradores o a las personas de las que se quiere hacer reconocimiento.No incurrir en plagio o auto-plagio; al respecto, se recomienda hacer un uso ético de los contenidos utilizados en el proceso de investigación y de redacción del artículo, en observancia de lo dispuesto por el estilo de citación Vancouver.
En relación con los evaluadores
- La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud ha establecido una guía para revisores externos, desde la cual se orienta en los criterios y procesos a llevar a cabo para confirmar la calidad y veracidad de los artículos. Se garantiza que la identidad de cada uno de los evaluadores se mantendrá en confidencialidad, y se compromete a no modificar o alterar las observaciones realizadas por ellos.
Política sobre conflictos de interés, derechos humanos y animales, y consentimiento informado
Los autores deben llenar y firmar una declaración que certifica que ni ellos ni su investigación tienen conflicto de intereses en el artículo sometido a evaluación. En esta declaración se asegura, también, que su investigación está libre de intereses financieros y/o comerciales, jurídicos, políticos o de cualquier otro tipo diferente a promover el avance de las ciencias y la implementación de las mejores prácticas. Es necesario que se haga explícita cuál es la agencia de financiación de la investigación, si la hay, y cuáles fueron los parámetros establecidos para dicho acuerdo.
Si tiene dudas sobre el conflicto de intereses consulte el apartado de conflicto de intereses de Plos Medicine, si requiere mayor información puede consultar los lineamientos PLOS Medicine Editors (2008) publicado en PLOS Med. 5 (9): e199 doi:10.1371/journal.pmed.0050199.
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud sigue, en materia de derechos humanos, investigación con seres humanos y animales, las directrices de la Declaración de Helsinki. Cuando se informe sobre experimentos en humanos, es indispensable tener la aprobación del comité de ética de la institución donde se realizó el estudio y estar de acuerdo con la Declaración de Helsinki, de 1964, y sus posteriores enmiendas, que se pueden encontrar en la página de la Asociación Médica Mundial.
Política de publicidad
La Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud está patrocinada por la Alcaldía de Bogotá, mediante la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Así también, puede recibir patrocinios de instituciones públicas y privadas interesadas en promover divulgación y apropiación del conocimiento científico en el área en el que participa, siempre que estos patrocinios no se encuentren en conflicto de intereses con las publicaciones y en contravía a las normas éticas que esta política define.