6. Sistematización
Boletín Epidemiológico Distrital
Anexo 6. Sistematización
Contenido
Que se entiende por sistematización de experiencias .................................................................
Tipos de Sistematización ..............................................................................................................
La organización de la sistematización (Estructura) .....................................................................
Parte inicial ..................................................................................................................................
Cuerpo .........................................................................................................................................
Partes finales ...............................................................................................................................
Referencias ..................................................................................................................................
Que se entiende por sistematización de experiencias
Es la reconstrucción y análisis crítico de los procesos y resultados de una experiencia en desarrollo o implementada, para mejorar la efectividad y eficiencia de esa y otras experiencias similares. En la sistematización de experiencias participan de manera directa de los actores involucrados, quienes facilitan la descripción, análisis, documentación y producción de conocimientos. (1)
También pude ser entendida como la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en el proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (2). Una acepción simple la define como una metodología útil que permite comprender y aprender acerca de las diversas curvas, obstáculos y desvíos que supone el camino de un proyecto.
Tipos de Sistematización
No hay una delimitación absoluta entre los tipos básicos de sistematización. Sin embargo, pueden distinguirse dos grandes categorías considerando el propósito y la perspectiva del tema:
- Sistematización de datos, sistematización de información: hace referencia al ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de bases de datos organizados, etc.
- Sistematización de experiencias: que reconoce las experiencias como procesos históricos y complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en contextos económicos, sociales y culturales determinados. En esta acepción se exige una reconstrucción con interpretación crítica de lo hechos para a) Mejorar las prácticas b) Compartir aprendizajes con otras experiencias similares y, c) contribuir al enriquecimiento de la teoría.
En los últimos años ha ganado fuerza la sistematización de experiencias como un saber sobre las prácticas y como un proceso de investigación cualitativo; con variadas concepciones, diferentes abordajes y múltiples técnicas e instrumentos (entrevistas, observación, análisis de documental, informes y otras fuentes de información) para su desarrollo.
La organización de la sistematización (Estructura)
Existen diferentes enfoques para desarrollar un proceso de sistematización de experiencias, algunos más complejos que otros; para publicar en el Boletín Epidemiológico Distrital (BED) se sugiere la utilización de un esquema simple y básico, para lo cual se ha utilizado como referencia la experiencia de varios autores (6) (7) (8) (9) (10) y lo establecido en la política editorial.
Por lo anterior, el informe debe tener una extensión máxima de 4500 palabras (sin incluir título, autores y resúmenes) y hasta 40 referencias, con la siguiente estructura:
Parte inicial
Título
Autores, Orcid, Institución, Dirección, Teléfono y Correo electrónico
Resumen en español. La inclusión del resumen en otro idioma es opcional
Palabras claves
Cuerpo
Sin ser una camisa de fuerza, la sistematización de experiencias para el BED puede presentarse como un tránsito por diferentes momentos o ejes de análisis, aunque no siempre de forma lineal o secuencial:
❖ Identificación del objeto del Conocimiento, en el que se establece qué se sistematizó y, por tanto, cuál es el centro de la sistematización, dado que no es posible sistematizar toda la experiencia, sobre todo si se trata de un programa/proyecto de gran envergadura o una política social en su conjunto. Entonces, es necesario delimitar analíticamente el problema o aspecto de la experiencia que se quiso considerar, identificando y explicitando aquellas variables y preguntas más significativas para la sistematización (11)
❖ Identificación de actores, que procura reconocer la participación, opinión y puntos de vista de la mayor cantidad de actores posibles. Dado que es importante contar con diferentes puntos de vista, es recomendable identificar a los actores más relevantes y describir las perspectivas de cada uno, recogiendo diferentes miradas sobre los mismos hechos (11)
❖ Situación inicial y elementos de contexto, en la que se describa aquellos factores que pueden haber potenciado el logro de los objetivos o en caso
contrario, limitado la capacidad de agencia de la intervención para resolver el problema que le dio origen (10)
❖ Intencionalidad y proceso de Intervención, en el que se sugiere tener en cuenta al menos: las actividades que constituyen el proceso, la secuencia en el tiempo de esas actividades, el rol de los principales actores, los métodos o estrategias empleados en las actividades, los medios y recursos empleados, los factores específicos del contexto que facilitaron o dificultaron el desarrollo de las actividades del proceso (12)
❖ Situación Final o Actual, en la que se describe los resultados de la experiencia al momento de realizar la sistematización, pudiendo ser situación final si la experiencia ha concluido o actual si la sistematización se realiza cuando el proceso aún no ha terminado (11)
❖ Lecciones y Aprendizajes, que supone realizar un proceso de reflexión sobre la experiencia para generar una afirmación más global sobre el efecto probable de determinados procesos o prácticas y que pudiera ser aplicable a un número amplio de experiencias de desarrollo que compartan características comunes.
Partes finales
Referencias.
Apéndices o Anexos
Agradecimientos, el cual puede ser opcional